sábado, 20 de noviembre de 2021

¿Qué sucede cuando bombardeas un volcán?

El volcán Cumbre Vieja en la isla española de La Palma en las Islas Canarias comenzó a entrar en erupción en septiembre de 2021, y lo ha estado haciendo durante los últimos dos meses. El flujo de lava de la erupción cubrió casi mil hectáreas, destruyó más de 2.600 edificios y desplazó a unas 7.000 personas de sus hogares.

Sin señales de detenerse, Casimiro Curbelo, presidente del Ayuntamiento de La Gomera, una isla vecina, ha sugerido que quizás los flujos de lava podrían desviarse de las regiones pobladas mediante medidas más extremas, como hacer que un avión bombardee. ellos.

Erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma

Erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma. Foto: Gabriel Trujillo | Dreamstime.com 

“¿No hay un avión que vuela y puede caer ... hoy la tecnología es muy confiable ... y boom! ¿Y enviar la lava en una dirección diferente? " dijo a los periodistas en una entrevista de radio. "Tal vez sea una locura, pero desde un punto de vista tecnológico tengo la impresión de que debería intentarse".

Tan loca como suena la idea de Curbelo, no es el primero en sugerirla. De hecho, ya se ha probado antes.

Era 1935 y el volcán Mauna Loa de Hawai estaba en erupción con flujos de lava que avanzaban peligrosamente cerca de la ciudad de Hilo, entonces hogar de 16.000 residentes. Thomas Jaggar, fundador y primer director del Observatorio de Volcanes de Hawái del Servicio Geológico de Estados Unidos, pidió al Cuerpo Aéreo del Ejército y al teniente coronel George S. Patton que enviaran aviones militares para detonar bombas cerca del respiradero eruptivo. La idea no era destruir el volcán o detener su erupción, lo cual era imposible de todos modos, sino hacer que los canales rocosos y los túneles subterráneos que la lava seguía hacia Hilo colapsaran, y así desviar el peligro inminente.

bombardeo de la erupción del Mauna Loa de 1935

Vista aérea de una bomba que detonó en Mauna Loa la mañana del 27 de diciembre de 1935. Foto: Army Air Corps

El 27 de diciembre, un pequeño escuadrón de biplanos Keystone B3 y B4 sobrevoló las corrientes de agua y arrojó un grupo de bombas "con una precisión técnica asombrosa". La mitad de estas bombas estaban empaquetadas con 355 libras de TNT. La otra mitad eran simplemente bombas de humo para que los pilotos pudieran ver dónde caían las bombas explosivas.

Seis días después, la erupción terminó y Thomas Jaggar declaró que la operación fue un éxito. Anunció que el bombardeo "ayudó a acelerar el final del flujo" y que, "en un final natural, la lava no cesaría tan abruptamente".

Sin embargo, otros se mostraron escépticos. “Varias bombas habían fallado en sus objetivos, y las que dieron en el blanco no parecían causar el tipo de cambios topográficos”, escribe Robin George Andrews para National Geographic . “El flujo de 1935 no se detuvo de inmediato, sino que disminuyó con el transcurso de los días y no cambió drásticamente los caminos”, cita National Park Services . Howard Stearns, un geólogo del USGS, que estaba a bordo del último avión para lanzar bombas, cree que la detención de la erupción fue pura coincidencia.

Se intentó una operación similar en 1942 en Mauna Loa durante otra de sus erupciones. Esa vez, el propósito era apagar la luz emitida por el volcán en explosión; estando en mitad de la Segunda Guerra Mundial, al jefe del Ejército le preocupaba que la lava brillante pudiera ayudar a los aviadores enemigos a navegar. Al igual que su predecesora, la explosión no pareció tener un efecto significativo en el flujo de lava, dice Hannah Dietterich, geofísica del Observatorio de Volcanes de Alaska del USGS.

bombardeo de la erupción del Mauna Loa de 1935

Foto aérea del bombardeo de la erupción del Mauna Loa de 1935. Foto: Cuerpo Aéreo del Ejército

A pesar del dudoso éxito de los esfuerzos anteriores, se continuó discutiendo la posibilidad de utilizar el poder aéreo para desviar los flujos de lava en caso de que amenazaran a los centros de población. En 1975 y 1976, los científicos lanzaron una multitud de bombas masivas sobre las antiguas formaciones de lava de Mauna Loa para investigar qué características sucumbieron a las tecnologías modernas de bombardeo. Se confirmó que los conos de salpicaduras, que son montículos volcánicos acumulados en la parte superior de un respiradero o fisura que emiten cantidades abundantes de lava, son vulnerables al colapso, lo que sugiere que podrían ser un objetivo en el futuro.

En 1983, durante una erupción más pequeña del Monte Etna, los ingenieros siguieron a pie para plantar los explosivos, deslizándolos en pequeños tubos excavados junto a los canales de lava. Desafortunadamente, la lava estaba tan caliente que los ingenieros temieron que si cargaban los tubos con carga, el calor de la lava haría que los explosivos explotaran prematuramente. Los ingenieros rociaron agua en los tubos para enfriarlos, pero eso causó fluctuaciones dramáticas de temperatura que deformaron el canal de lava, lo que provocó que la roca fundida se derramara por los lados incluso antes de que se pudieran desplegar explosivos.

bombardeo de la erupción del Mauna Loa de 1935

Una bomba sin detonar lanzada sobre el flujo de Mauna Loa 1935, redescubierta y fotografiada en 1977 por Jack Lockwood.

Cuando el monte Etna volvió a entrar en erupción en 1991, los ingenieros probaron un enfoque diferente. Llamaron al ejército estadounidense y les pidieron que no arrojaran bombas sino grandes bloques de hormigón sobre un tubo de lava en un intento de aplastar el tubo y detener su flujo. Pero resultó ser un intento infructuoso. Entonces, los ingenieros volvieron a los explosivos. Primero, un camión volquete abrió un camino relativamente seguro en la montaña cubierta de lava. Luego, los equipos rasparon minuciosamente el material del costado de un tubo de lava para hacer aberturas y colocar explosivos. Se colocaron cerca de 8 toneladas de explosivos. Esta vez, la explosión abrió un enorme agujero en un importante canal de lava. La mayor parte de la lava drenó de este agujero en una serie de canales artificiales, donde se enfrió y endureció, salvando la ciudad de Zafferana Etnea y su población de 9.500 personas.

Entonces, ¿podemos usar bombas para desviar los flujos de lava del volcán Cumbre Vieja? Es poco probable, según Arianna Soldati, vulcanóloga de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

“Es necesario poder desviarlo a algún lugar donde no haya nada, ni propiedad privada, ni infraestructura, nada”, dice Soldati. En el caso del volcán Cumbre Vieja, las fisuras eruptivas se abrieron justo al lado de las casas de las personas, haciendo cualquier uso de explosivos para desviar esa lava de manera imprudente.